De acuerdo con la Escuela de Postgrado de Medicina y Sanidad, centro que ofrece cursos de medicina y sanidad, existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad con características y síntomas específicos ya que no se trata de una condición homogénea. Aquí te contamos todos los detalles.
Según el Informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) de 2022, publicado por el Ministerio de Sanidad de España, en 2021 los centros de atención primaria registraron una tasa de 126,9 casos de ansiedad por cada 1.000 habitantes, lo que supone un incremento del 33,7 % respecto a dos años atrás.
Además, el informe señala que la ansiedad afecta al doble de mujeres que de hombres (165 casos frente a 87), habiéndose duplicado en ambos grupos desde 2016, cuando las tasas eran de 78,9 en mujeres y 40,3 en hombres.
Qué es la ansiedad
De acuerdo con MedlinePlus, sitio web que brinda información de salud de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la ansiedad es una emoción caracterizada por miedo, temor e inquietud que puede provocar síntomas físicos como sudoración, tensión, inquietud y palpitaciones.

¿Cuántos tipos de ansiedad hay y cuáles son?
Además, explican que, aunque la ansiedad puede ser útil para afrontar determinadas situaciones al proporcionar un impulso de energía o mejorar la concentración, en las personas con trastornos de ansiedad, el miedo persiste y puede volverse abrumador.
En este sentido, señalan que los trastornos de ansiedad se caracterizan por una sensación de ansiedad constante que, en lugar de desaparecer, tiende a agravarse con el tiempo. Sus síntomas, agregan, pueden afectar significativamente la vida diaria, interfiriendo en el rendimiento laboral, escolar y en las relaciones interpersonales.
Tipos de ansiedad
De acuerdo con la Escuela de Postgrado de Medicina y Sanidad, existen 5 tipos de ansiedad. Entre ellas:
- Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): se caracteriza por una preocupación excesiva y constante sobre múltiples aspectos de la vida cotidiana, como el trabajo, la salud o las relaciones personales. Suele durar más de seis meses y se acompaña de síntomas físicos como fatiga, tensión muscular y problemas de sueño. La persona afectada no puede relajarse fácilmente, lo que impacta su bienestar general.
- Trastorno de ansiedad social (fobia social): implica un miedo intenso a situaciones sociales en las que la persona cree que será juzgada o humillada. Esto puede generar aislamiento y evitar actividades como reuniones o hablar en público, afectando su vida personal y profesional.

¿Cuántos tipos de ansiedad hay y cuáles son?
- Fobias específicas: se trata de miedos extremos hacia objetos o situaciones concretas, como volar, las alturas, las inyecciones o ciertos animales. Aunque estos temores pueden ser comunes, en quienes padecen fobias son desproporcionados y llevan a evitar la situación desencadenante.
- Ansiedad por separación: común en la infancia, pero también presente en adultos, se manifiesta como un miedo excesivo a separarse de figuras de apego. En los niños, puede provocar llanto, malestar físico y resistencia a quedarse solos; en los adultos, se traduce en una preocupación extrema por el bienestar de sus seres queridos.
- Trastorno de pánico: se caracteriza por ataques repentinos de miedo intenso acompañados de síntomas físicos como dificultad para respirar, palpitaciones y mareos. Estos episodios pueden generar un temor constante a que se repitan, afectando la calidad de vida y llevando a evitar ciertos lugares o situaciones.