De los brandis y las cervezas a los seguros y las líneas aéreas árabes: así ha ido creciendo el márketing en las 7 finales de Copa

COPA DEL REY

Los Madrid - Barça de Copa del Rey ilustran el paisaje del crecimiento del márketing ligado al mundo del fútbol

Horizontal

El Tata Martino protestó la jugada en la que el galés Gareth Bale  se escapó de Marc Bartra para conseguir el segundo gol del equipo blanco, durante la final de la Copa del Rey de 2014

Alberto Estévez / EFE

Las finales de Copa entre Real Madrid y FC Barcelona nacieron en 1936, justo antes del inicio de la guerra civil. Desde la primera a la séptima, ambas en Mestalla, los Madrid - Barça ilustran el paisaje del crecimiento del márketing ligado al mundo del fútbol: la evolución de la sociedad española, la fortaleza de publicidad de marcas de alcohol y tabaco -ahora prohibidas- desde 1950 a 1990, hasta llegar a este sábado en La Cartuja de Sevilla, con una Copa que estrena apellido -Copa del Rey Mapfre- por primera vez en la historia.

La lucha por el mercado de las marcas de anís y de brandis dio paso a una dura pugna en el sector de las empresas cerveceras, que se extendió al segmento de los relojes, y que aterriza ahora, en el escenario de la gran final, como un posicionamiento de las grandes multinacionales deportivas y que culmina en el primer gran duelo del año entre Adidas -Real Madrid- y Nike -FC Barcelona-.

Así se ha desarrollado el negocio de la marca Copa -desde la Copa del Presidente de la República, luego del Generalísimo y ahora del Rey-. Una Copa, adaptada a las redes sociales en el siglo XXI, con el eslogan de la ‘Copa mola’.

Gerardo González Otero, ex secretario general de la RFEF, subraya en Efe que en esos años “uno de los aspectos más visibles de esta evolución de la Copa fue la creciente ‘espectacularización’ del evento. No sólo ha ganado en relevancia mediática, sino que ha sabido rodear su gran final de un conjunto de actos que contribuyen a crear un ambiente de auténtica fiesta del fútbol. Especial mención merecen los espectáculos musicales previos al partido, que han pasado a ser una tradición moderna en sí misma, y que elevan la experiencia del espectador más allá de lo puramente deportivo”. En su etapa, pasó la Federación de facturar 60.000 euros a 132.000 euros en publicidad estática tras abrir subasta en el mercado a empresas como Dorna, Expublisa, Santa Mónica o ISO.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...