Por la aplicación del parole humanitario CHNV, cerca de 500.000 personas ingresaron a Estados Unidos desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y tuvieron estadía temporal. Ahora, la Administración de Donald Trump suspendió este beneficio: desde el 24 de abril, los beneficiarios deberán regularizar su situación o abandonar el país.
Estados Unidos: fin del parole humanitario
El parole humanitario CHNV, que ofreció una vía temporal de ingreso y estadía para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, será cancelado oficialmente el 24 de abril de 2025. Así lo confirmó el Departamento de Seguridad Nacional, cumpliendo con una serie de órdenes ejecutivas impulsadas por la administración Trump. La medida afecta a más de 500 mil migrantes en Estados Unidos.
Este programa, que nació en 2022 como una medida de alivio migratorio bajo el gobierno de Joe Biden, permitió que cientos de miles de personas accedieran a Estados Unidos con la promesa de una estadía temporal, seguridad y posibilidad de empleo.
El aviso oficial del DHS, publicado en el Registro Federal el 25 de marzo de 2025, estableció un plazo de 30 días para que los beneficiarios del parole regularicen su situación o abandonen el país.
La fecha límite es el 24 de abril de 2025. A partir de ese día, quienes continúen en territorio estadounidense sin haber conseguido otro estatus migratorio comenzarán a acumular presencia ilegal, con las consecuencias que ello implica.
El mensaje es contundente: si no se sale del país a tiempo o no se inicia un proceso migratorio formal, como la solicitud de asilo o el Estatus de Protección Temporal, las autoridades podrán iniciar procedimientos de deportación inmediatos.
Fin del parole en Estados Unidos: impacto en migrantes
Muchos de los beneficiarios del programa CHNV llegaron al país con la esperanza de construir una nueva vida, lejos de la violencia, la pobreza o la represión política. Algunos tienen hijos nacidos en Estados Unidos, trabajos estables y lazos comunitarios fuertes.
Organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes han calificado la medida como “caótica e inhumana”. Karen Tumlin, del Justice Action Center, denunció que se trata de una ruptura del compromiso asumido por el gobierno federal con los migrantes y sus patrocinadores.
“Revocar de manera abrupta el parole a cientos de miles de personas es un acto irresponsable que genera daño innecesario”, afirmó.
La eliminación del parole CHNV forma parte de un conjunto más amplio de medidas migratorias impulsadas por el expresidente Donald Trump en su regreso a la presidencia. Su enfoque restrictivo se ha centrado en limitar el ingreso legal de extranjeros, endurecer las condiciones de permanencia y reforzar los mecanismos de deportación.
Aunque el parole no representaba una vía definitiva de legalización, sí ofrecía una solución temporal frente a las crisis humanitarias que viven países como Venezuela, Cuba o Haití. Su cancelación deja a cientos de miles de personas en un limbo legal, sin garantías ni un plan de transición claro.