Un profesor de Harvard asegura que los humanos no estamos hechos para correr: esto es lo que explica

RUNNING

Aunque el running aporta importantes beneficios para tu salud, un profesor de biología de Harvard pone en duda las capacidades humanas tras la evolución

Running: revelan cuál es el mejor ejercicio para mejorar la velocidad de la carrera

Un profesor de Harvard explica por qué los humanos no están hechos para correr

Un profesor de Harvard explica por qué los humanos no están hechos para correr

¿Estamos hechos para correr? la respuesta podría sorprenderte. Si bien el running es un actividad popular a nivel mundial, un profesor de Harvard, Dr. Daniel E. LiebermanPresidente del Departamento de Biología Evolutiva Humana, explica por qué los humanos podrían no estar hechos para realizar esta actividad física. Aquí te contamos todos los detalles. 

Lee también

Lo que dicen los entrenadores sobre el calentamiento antes de correr: descubre la técnica perfecta

Andrea Reyes
Corredora haciendo un estiramiento.

Según Run Repeat, en los últimos diez años, el running ha experimentado un notable crecimiento global, con un aumento de popularidad del 57%. A pesar de los cierres y restricciones en 2020, indican que esto no detuvo a las personas, quienes continuaron corriendo.

¿Estamos hechos para correr?

Aunque el running aporta importantes beneficios para la salud, el profesor de biología de Harvard, Daniel E. Lieberman, sostiene que la evolución humana no estaba orientada a la práctica del ejercicio. 

Según él, “en comparación con otros mamíferos, es posible que los humanos hayamos evolucionado para ser especialmente reacios a hacer ejercicio”. Sin embargo, lejos de fomentar un estilo de vida sedentario, su afirmación subraya que, desde una perspectiva biológica, el ser humano no está "diseñado" para el deporte

Running

Un profesor de Harvard explica por qué los humanos no están hechos para correr

Freepik

No obstante, Lieberman resalta los beneficios del ejercicio siempre que se realice de manera moderada, evitando sobrepasar los límites del cuerpo. En su libro Ejercicio, argumenta que la evolución humana favoreció más la caminata y el descanso que la actividad física intensa, como correr

Por ello, analiza cómo el cuerpo humano está mejor adaptado a caminar que a correr y destaca la importancia de sentarse de manera adecuada, sin excesos. “No sirve de nada demonizar actividades normales como estar sentado. Sentarse es totalmente normal. No obstante, deberíamos promover formas más saludables de estar sentado, como ponerse de pie con frecuencia”, concluye.

Cuáles son los beneficios de la actividad física

Aunque existen diversas opiniones sobre la actividad física, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los adultos deben realizar, a lo largo de la semana, entre 150 y 300 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada, o entre 75 y 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente de ambas intensidades, para lograr beneficios significativos para la salud.

Además, la OMS recomienda que los adultos incorporen actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o mayor, trabajando todos los grupos musculares principales al menos dos días a la semana, ya que esto proporciona beneficios adicionales para la salud.

La actividad física ha tenido buenos resultados para tratar la eyaculación precoz

Un profesor de Harvard explica por qué los humanos no están hechos para correr

Freepik

Estas recomendaciones se deben a los beneficios que trae la actividad física para la salud. De acuerdo con la Fundación Pasqual Maragall estos beneficios incluyen: 

  • Permite controlar el sobrepeso ya que nos permite quemar calorías. 
  • Ayuda a combatir enfermedades como, por ejemplo, la diabetes y algunos tipos de cáncer. 
  • Contribuye al buen humor ya que estimula factores químicos del cerebro que genera que nos sintamos felices y relajados. 
  • Aumenta la energía ya que nos permite tener más fuerza y resistencia. 
  • Ayuda a dormir mejor ya que ayuda a conciliar el sueño y que sea más profundo. 
  • Estimula la vida sexual
  • Promueve la sociabilización ya que se puede practicar en compañía o realizar actividades grupales. 
Esta información no sustituye en ningún caso al diagnóstico o prescripción por parte de un médico. Es importante acudir a un especialista cuando se presenten síntomas en caso de enfermedad y nunca automedicarse.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...