Kilian Jornet: «El trail running es todavía un deporte muy 'blanco' y de clase media-alta»

TRAIL RUNNING

El atleta catalán dejó reflexiones muy interesantes en su entrevista con el también corredor de montaña Dylan Bowman

Kilian Jornet confirma la carrera que aspira a ganar más de 10 años después

Kilian Jornet ganando la Zegama por undécima vez

Kilian Jornet ganando la Zegama por undécima vez

IGOR QUIJANO

Kilian Jornet siempre se ha caracterizado por ser un deportista muy transparente y reflexivo. Atributos que volvió a demostrar en la entrevista concedida hace unos días al también corredor Dylan Bowman en el podcast Freetrail. Tras hablar sin tapujos sobre cómo gestiona en familia la pasión por el deporte y la naturaleza, tratando de transmitir a sus dos hijos los valores de la montaña, Kilian también reflexionó sobre la disciplina que más gloria le ha otorgado en su trayectoria deportiva, el trail running.

Son dos décadas corriendo en las montañas más emblemáticas del mundo y en cientos de carreras a lo largo de los cinco continentes. Pocos deportistas atesoran su bagaje y experiencia en este arte de subir y bajar de las cumbres. «Hay muchas cosas que han cambiado en este tiempo, por ejemplo poder retransmitir carreras en streaming o el hecho de que existan podcast o programas de televisión sobre este deporte. Por supuesto también el volumen de practicantes. Antes, fueras a la carrera que fueras, siempre veías las mismas 100 o 150 personas, era una comunidad más pequeña y reconocible. A día de hoy son millones los trailrunners en todo el mundo, aunque no tengan raíces tan montañeras. Son personas de diferente procedencia, origen, estilo y vida. Esto es muy interesante porque convierte al trail en un deporte más diverso y global».

Kilian también se refirió a la evolución del nivel de atletas que compiten, un abanico que ha crecido gracias a la globalización del trail running. «El talento en este deporte siempre ha existido, con corredores como Marco De Gasperi, Jonathan Wyatt o Ken Stewart. Ahora la diferencia es la densidad de corredores de alto nivel. También es cierto que nosotros mismos vamos aprendiendo del pasado y eso nos hace progresar y ser mejores cada día; no creo que sea una cuestión genética. Ahora hay mucha comunicación, es más sencillo progresar, tenemos mejores métodos de entrenamiento, más tiempo y profesionales dedicados», analiza con acierto el atleta de NNormal.

Y prosigue con su explicación: «La nutrición, por ejemplo, ahora no es como hace diez años. Cuando hice mi primera ultra yo tenía mi botella de agua, pero nada más. Comía lo que había en los avituallamientos, no llevaba mi propia comida. Estos son aspectos que han cambiado radicalmente», puntualiza.

Si bien Kilian Jornet ha recortado drásticamente su calendario de carreras en los últimos años, donde ha alternado los dorsales con desafíos alpinos más personales, reconoce que en las mejores pruebas del mundo, como Zegama o Sierre Zinal, cada vez encuentra atletas de élite de orígenes más diversos. «Es una gran noticia ver a corredores de África o Asia porque enriquece este deporte y ayuda a que las competiciones vayan subiendo de nivel», comenta.

A la hora de referirse al resto de corredores asistentes a las carreras, Kilian Jornet también se mantuvo sincero y confesó que «todavía queda trabajo por hacer, ya que esa diversidad del grupo de cabeza sería justo que se extendiese a todo el pelotón. El trail running es un deporte principalmente ‘blanco’ y de clase media-alta, porque es un deporte caro aunque no debería serlo porque es muy básico».

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...